Historia de la Refrigeración parte 4
- El_inge
- 20 abr 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 11 may 2020
Continuamos con la historia de la, una es cubierta la parte de refrigeración antigua o también conocida por métodos de refrigeración natural o enfriamiento pasivo pasamos al enfriamiento químico para continuar con los métodos de enfriamiento mecánico.
Abro un pequeño paréntesis para decir que escogí acomodar la historia dividida así porque me atrevería a decir que la realidad es un rompecabezas finamente entrelazado que las piezas no se van relacionando directamente y linealmente sino más bien toma tiempo juntar todas las piezas como lo han demostrado los avances de la humanidad, sea la materia que sea no importando su naturaleza ni mucho menos su lugar de origen, una vez dicho esto cierro este paréntesis.

Como habíamos visto en parte del enfriamiento químico hubo físicos, médicos, ingenieros y otras profesiones aparentemente ajenas a esta rama los que contribuyeron a la investigación de los gases y su comportamiento como lo fue el físico de origen inglés llamado Robert Boyle he hizo una maquina para comprimir gases y eran los comienzos de esto que llamamos enfriamiento mecánico que estaremos cubriendo en esta entrega a más profundidad.
¿Que es el enfriamiento mecánico?
Se le dice así a métodos mas continuos de enfriamiento producidos por una máquina que funcione en un ciclo para efectuar esta función que para hablar superficialmente acerca de esto diremos que comprende de la expansión de un fluido, que puede efectuarse sin cambio de fase (despresurización de un gas) o, lo más frecuente, con cambio de fase (evaporación de un líquido), que a su vez se haya recalentado a la presión atmosférica o menor, lo anterior es mejor conocido como el ciclo de refrigeración que en alguna entrada más adelante lo veremos a más profundidad.
En los métodos de evaporación de gases se le reconoce en a William Cullen que entre otras cosas era médico y químico quién hacia el año 1750 se interesó en la evaporación de líquidos observó que independientemente de las condiciones exteriores se podía obtener hielo y más tarde publicó un ensayo acerca de sus experimentos llamado “On cold produced by evaporating fluids”, aplicó de manera práctica estos conocimientos desarrollando la primera maquina para producir hielo que usaba el el “eter nitroso” como material refrigerante ya que hervía a bajas temperaturas y luego se reciclaba por medio de una máquina que produjera vacío.
Más tarde un alumno de William Cullen llamado Joseph Black desarrolló su teoría del calor latente, fusión y evaporación desarrollando así las bases para la “teoría calórica” donde explicaba a detalle los cambios de estado de la materia y el papel fundamental del calor en estos cambios.
En el año de 1774 Joseph Priestley, científico y teólogo observó que el dióxido de carbono en conjunto con el amoniaco mostraron mostraban buenas propiedades para que fueran utilizados como gas refrigerante, Pristley era amigo de James Watt y también contribuyó en el desarrollo de la máquina de vapor.
En el año de el medico Edward Nairne, hizo estudios sobre los fenómenos eléctricos y le hizo mejoras a la máquina inventada por Cullen en el año de 1787 añadiendo un recipiente con ácido sulfúrico para absorber el vapor de agua, acelerando el proceso para producir hielo, más tarde diferentes científicos de la época fueron haciendo cambios y mejoras a los dispositivos y cabe mencionar que ninguno de estos se hizo uso comercial hasta que en el año de 1866 Edmond Carré patentó la maquina de absorción de calor inventada por su hermano mayor Ferdinand Carré. Su invento se utilizaba para enfriar garrafas enfriandolas desde de la temperatura ambiente a hasta llegar a 0º C y llegaban a congelarse completamente en un tiempo de 20 a 25 minutos.
A este invento le siguieron muchos intentos por mejorar y hacer esta máquina de mayor tamaño que no funcionara de manera intermitente y fracasaron o mejor dicho no contribuyeron de manera significativa a algunas de las máquinas empleadas en la refrigeración hasta que en el año de 1909 utilizó el agua a baja presión como procedimiento en las máquinas eyectoras de vapor.
El primero en proponer ciclos cerrados para la refrigeración fue el Norte Americano llamado James Cullen utilizando el eter etílico como refrigerante y utilizando la compresión evaporación para repetir el ciclo dentro del un circuito para repetirlo varias veces.
En 1934 el ingeniero norteamericano y orfebre, llamado Jacob Perkings que entre otras cosas hizo tubos herméticos para las máquinas de vapor se patentó su "Máquina de Perkins" la cual sería la base para la industria de la refrigeración y que una entrada más adelante explicaremos.
Mediante la historia podemos ver como se van entrelazando finamente las piezas de este rompecabezas llamado realidad para dar florecimiento a más desarrollos como lo seguiremos mostrando en esta serie de entradas dedicas a la historia de la refrigeración.
Mientras salen otras publicaciones también los invitamos a seguir al pendiente de este blog y revisar tanto las entradas anteriores como las fuentes que les ponemos para que profundicen más en esta materia, aquí abajo les dejo las fuentes de donde me basé para la creación de este articulo.
Kommentare