HABLEMOS DE TERMODINÁMICA
- El_inge
- 17 ago 2020
- 3 Min. de lectura
La termodinámica está prácticamente en todos lados y por esto mismo, conviene verla de menos de manera superficial y entender como interviene en todo lo que hagamos y como esta nos afecta con o sin conocimiento de ella.
Por esto mismo es un bloque fundamental en el diseño de muchas cosas, desde calentadores, equipos de aire acondicionado, pilas, y un amplio etcétera que cubriría cientos y cientos de páginas el solo hecho de nombrar en lo que se puede emplear, es uno de los fundamentos del la naturaleza y el universo y por eso vale la pena de menos verlas superficialmente para entender una parte de lo complejo de esta cosa llamada realidad.

Consta básicamente de las siguientes leyes:
Ley cero de la termodinámica:
Esta ley establece que: "cuando un cuerpo 2 cuerpos tienen igualdad de temperatura y entran contacto con tercero que todos entran en igualdad de temperatura" y esto mismo es muy razonable ya que así medimos la temperatura a cualquier "cuerpo", sea este una máquina, un organismo o simplemente agua.
Segunda Ley de la termodinámica
Es la ley de conservación de la materia, un posutulado muy conocido por todos que dice lo siguiente: "La materia no se crea ni se destruye simplemente se transforma".
Es muy facil de pensar como trabaja:
Todos los movimientos toman esa energía y esa energía sale de algún lado y se mueve a algún otro lado, en esta parte podemos poner varios ejemplos como los ciclos cerrados y abiertos, empecemos con los abiertos: un motor de combustión interna toma su energía de la gasolina y esta se transforma en el movimiento interno de la máquina, a su vez en movimiento de la misma y parte de la materia que usa la máquina se suelta en forma de gases de efecto invernadero que sus efectos ya sabemos cuales son y los estamos viviendo a diario. También si analizamos y vemos internamente la maquina se pierde parte en calor y ese calor termina en la atmósfera como ya hemos visto entonces por un lado tenemos los desechos de la combustión y por otro lado tenemos los efectos de esta en la máquina.
Ahora pongamos un ejemplo de los ciclos cerrados: El ciclo de refrigeración por ejemplo, que ya lo hemos explicado en anteriores ocasiones pero lo expliacaré en este aspecto esta vez, el refrigerante se evapora y recoge el calor del lugar ese vapor pasa al serpentín y se vuelve a comprimir para que se vuelva liquido en este ciclo también hay perdidas y desgaste de el refrigerante así como de las piezas que componen el sistema en cuestión y de esto se compone la segunda ley de la termodinámica: “La entropía”.
Segunda ley de la termodinámica: "La Entropía".
La entropía definida por la física es: “Magnitud termodinámica que indica el grado de desorden molecular de un sistema.”
Esto de manera practica podemos imaginar que dejamos una casa perfectamente limpia la cerramos y nos vamos un tiempo, supongamos que regresamos después de una semana y no vamos a encontrar la casa limpia, la vamos a encontrar con una capa ligera de polvo y ese polvo es la entropía.
Para más ejemplos podemos imaginar que lavamos y cambiamos el motor a un carro y lo abandonamos, el carro se va a llenar de polvo, probablemente de oxido y hierba crecida al rededor del carro, posiblemente al interior del carro a este respecto nos dirían los budistas:
“Lo unico real es el movimiento” o como decían Los Fabulosos Cadillacs ¿a donde va todo el sufrimiento de un pueblo? Y responde el coro de la canción “para el mar, para el mar” y pues ese mar es parte de la entropìa en resumen es el implacable paso del tiempo sobre las cosas.
Articulo inspirado en el libro de “Fundamentos de termosdinamica” de Gordon J, Van Wylen y Richard E. Sontang.
Comments