top of page

Historia de la refrigeración parte 3

  • El_inge
  • 5 mar 2020
  • 2 Min. de lectura

La después de los métodos de refrigeración pasiva como vimos la vez pasada en la Edad Media se empezaron a utilizar métodos químicos que como bien sabemos hay 2 tipos de reacciones las exotérmicas que liberan energía y la endotérmica que absorbe energía que si quieren saber mas de esto les recomiendo los siguientes links:






Una de las primeras mezclas que se empezaron a utilizar fue el nitrato sódico con el agua que lograba enfriarla esto se utilizaba en la india por dominación musulmana se introdujo a la península ibérica en el s.IV aproximadamente, se hacían postres de nieve llamados “sorbetes” por medio de nieve mezclada con salitre.


De ahí damos un salto en el tiempo hasta 1553 donde Blas de Villafranca, un español asentado en roma hizo un libro llamado Methodes refrigerandi donde detalla las mezclas refrigerantes y se le nombra por primera vez la palabra refrigeración.


Poco mas tarde en 1607 se mezclaba el agua con sales para que esta se pudiera congelar.


En el s. XVII el famoso físico y químico Robert Boyle descubridor de la ley de Boyle donde se detalla el comportamiento de los gases y el mismo hizo una máquina para comprimir gas.


En el s. XVIII muchos químicos fueron haciendo mezclas refrigerantes en el laboratorio entre los cuales tenemos a Antoine Baumé que perfeccionó los métodos de fabricación de amoniaco, acetato de plomo, carbón y salitre. En sus escritos expone que formó hielo artificial por medio de eter que se evaporaba a temperatura ambiente y producía frío.


El 1715 el fisico y químico Daniel Gabriel Fahrenheit, nacido en países bajos estableció el cero en su termómetro y propuso la medida con su propio nombre para medir temperatura; más tarde en 1760 él físico Von Braun congelo el mercurio a -40°C.


Con las investigaciones de varios científicos se establecieron las leyes que rigen las mezclas frigoríficas así como de las mezclas de sal con agua para producir hielo llegando hasta -20 °C. que se emplearon para congelar productos alimenticios.


También los españoles como José Gres y Emilio Carbonel registraron patentes españolas para la conservación de alimentos.


Hasta aquí el avance de la química y la física para que en nuestra próxima entrega nos enfoquemos en los métodos mecánicos para la producción de hielo.


Aquí abajo les dejamos los vínculos por si gustan investigar más al respecto, también es bienvenido cualquier comentario.


Imagen de Angelo Rosa en Pixabay













Comments


¡contactenos, con gusto les atenderemos!

55-2253-8019

ventas@gsvg-isaac.com

Papayos #4 Lomas de San Mateo

Naucalpan, Estado de Mexico.

C.P.53200

© 2023 by AirCool. Proudly created with Wix.com, 

bottom of page